Peronismo Federal es la denominación no oficial con la que se ha conocido en Argentina a un grupo heterogéneo y cambiante de dirigentes peronistas no kirchneristas.[5][6]Se originó tras la intervención al Partido Justicialista por resolución de la jueza María Servini de Cubría en el año 2005 durante el gobierno de Néstor Kirchner.[7] En 2010 se intentó organizar como corriente opositora para las elecciones presidenciales de 2011 a partir de cuatro precandidatos presidenciales: Alberto Rodríguez Saá, Eduardo Duhalde, Felipe Solá, y Mario Das Neves.
Otros dirigentes que se han identificado con el espacio son el fallecido senador Carlos Reutemann, Sergio Massa, el exgobernador Ramón Puerta, el exgobernador Jorge Busti, el exgobernador y actual senador Juan Carlos Romero, Eduardo Mondino, Roberto Basualdo y el exjefe de la SIDE Miguel Ángel Toma, entre otros.[8] En 2017 se integró el senador Miguel Ángel Pichetto, quien en los catorce años anteriores había adherido al kirchnerismo y liderado el bloque justicialista en la cámara alta argentina. En 2018 se sumó el entonces gobernador de la provincia de Tucumán, Juan Manzur.
A partir de 2016, varios de sus miembros intentaron generar una opción política autónoma, denominada Alternativa Federal, que finalmente no prosperó. En las elecciones de 2019 sus principales referentes se vincularon a diferentes alianzas: Pichetto[9] y Romero se unieron a Juntos por el Cambio; Massa, Felipe Solá, Adolfo Rodríguez Saá y Juan Manzur se unieron al Frente de Todos,[10] mientras que Juan Manuel Urtubey integró la alianza Consenso Federal.[11]
Durante el Gobierno de Javier Milei, el peronismo federal, al igual que el resto del peronismo, mantiene una posición de oposición crítica a su orientación general, sin que ello impida el diálogo y el consenso en cuestiones puntuales.[12][13][14]
- ↑ «Rodríguez Saá pidió a De la Sota y Massa que no lo dejen afuera. El senador afirmó que quiere la unidad del Peronismo Federal. Y descartó una alianza con Macri». Clarín. 30 de abril de 2015.
- ↑ https://www.letrap.com.ar/hasta-el-ultimo-minuto-juan-schiaretti-busca-engordar-su-alianza-centro-n5400946
- ↑ Julio Godio. «Derecha económica y derecha política». Revista Debate. Archivado desde el original el 26 de abril de 2011. Consultado el 23 de diciembre de 2010.
- ↑ «Alfonsín abrió la puerta para una gran alianza opositora». Diario El Litoral. 10 de abril de 2011. Consultado el 18 de abril de 2011.
- ↑ «El peronismo no kirchnerista busca su destino. Alternativa Federal discute candidaturas que puedan vencer tanto a Cristina Kirchner como a Macri en las generales de octubre en Argentina». El País. 22 de mayo de 2019.
- ↑ Domínguez, Juan José (15 de octubre de 2020). «Alejandro “Topo” Rodríguez: No se puede construir nada a futuro con impronta macrista. El referente de Roberto Lavagna en el Congreso analiza el futuro del peronismo no kirchnerista, espacio del que también forma parte Hacemos por Córdoba». La Voz.
- ↑ «Judicial, consultado el 10/03/2011». Archivado desde el original el 2 de diciembre de 2013. Consultado el 16 de abril de 2011.
- ↑ «Acuerdo del PJ disidente: enfrentará a Kirchner». www.lanacion.com.ar. 10 de junio de 2010. Consultado el 7 de agosto de 2019.
- ↑ «Miguel Ángel Pichetto será el vice de Mauricio Macri en la fórmula de Cambiemos». Infobae. Consultado el 28 de agosto de 2019.
- ↑ «Sergio Massa confirmó que será candidato a diputado nacional». www.perfil.com. Consultado el 28 de agosto de 2019.
- ↑ «Roberto Lavagna encabezará la fórmula presidencial con Urtubey como vice». www.lanacion.com.ar. 12 de junio de 2019. Consultado el 28 de agosto de 2019.
- ↑ «Gobernadores del peronismo "dialoguista" se reunieron con Javier Milei: menú de reclamos, alianzas y el factor Cristina». Ámbito. 21 de octubre de 2024.
- ↑ «El Gobierno consigue un guiño del bloque de Pichetto, pero sigue "muy lejos" el acuerdo por Jubilaciones». Página 12. 19 de marzo de 2024.
- ↑ «La oposición dialoguista le marca la cancha al Gobierno tras la Ley Bases». Diario Hoy. 1 de julio de 2024.